Teatro Ojo de Agua

Información y actualidad del trabajo del grupo ecuatoriano Teatro Ojo de Agua

Páginas

  • Página principal
  • El Observatorio: un proyecto pedagógico del Teatro...
  • La mosca y el tábano: partituras escénicas móviles...

10.12.2016

BÚSCANOS EN:


www.teatroojodeagua.wixsite.com/teatroojodeagua

Publicado por Teatro ojo de agua en 20:41 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2016 (1)
    • ▼  10/09 - 10/16 (1)
      • BÚSCANOS EN: www.teatroojodeagua.wixsite.com/t...
  • ►  2012 (1)
    • ►  01/15 - 01/22 (1)
  • ►  2011 (11)
    • ►  10/02 - 10/09 (2)
    • ►  09/25 - 10/02 (1)
    • ►  08/28 - 09/04 (1)
    • ►  07/24 - 07/31 (1)
    • ►  06/19 - 06/26 (1)
    • ►  05/22 - 05/29 (1)
    • ►  03/06 - 03/13 (1)
    • ►  02/27 - 03/06 (1)
    • ►  02/20 - 02/27 (1)
    • ►  02/06 - 02/13 (1)
  • ►  2010 (7)
    • ►  11/28 - 12/05 (1)
    • ►  09/05 - 09/12 (1)
    • ►  08/29 - 09/05 (1)
    • ►  08/22 - 08/29 (3)
    • ►  08/15 - 08/22 (1)

Del drama y sus dramas

  • Festival Internacional Dramaturgias del Mundo
  • Paradiso City

nosotros

Mi foto
Teatro ojo de agua
Grupo ecuatoriano con 11 años de existencia como proyecto teatral independiente. En ese lapso ha exhibido su trabajo en eventos y festivales a nivel nacional e internacional, espacios no convencionales, en temporadas y funciones especiales, además de mantener proyectos como el Observatorio-Escuela de Artes Escénicas y trabajar en difusión y socialización en artes escénicas con poblaciones en riesgo y grupos minoritarios.
Ver todo mi perfil

Vida y muerte de Juan Palomo

Vida y muerte de Juan Palomo
entonces, utilizando mi cabeza, decidí comerme a mí mismo

Romero solo

Romero solo
...nino amanolik, viejo dibujante de cosas raras

Kaspar

Kaspar
quisiera ser como aquel, que otro ha sido una vez

El, ella y ese perro

El, ella y ese perro
el sexo es algo cómico

Que no haya pena

Que no haya pena
... yo no quise hacerlo, pero fui obligada

La santita

La santita
por qué me mientes Erika?

¿Quién le teme a Virginia Woolf?

¿Quién le teme a Virginia Woolf?
... y así es como se juega a joder a los invitados

La prueba

La prueba
vi el blanco en el ojo del dragón, y no cedí

La comedia de las cosas

La comedia de las cosas
glu, glu, glu...

Esto se ha escrito.... (comentarios del trabajo de Ojo de Agua)

Él, Ella -Roberto y María Elena- van camino de consolidarse, su búsqueda ya les ha dado resultado, su propuesta tiene piso, la mezcla de lenguajes, el juego con el musical, la ironía trabajada desde un voluntario realismo, tienen efecto.

Revista “El Apuntador Escénico. Diciembre 2006. Quito - Ecuador



(Roberto Sánchez) Es, tal vez, el dramaturgo y director de teatro de mayor proyección en el país…..

Diario Hoy. 22 de Octubre de 2006. Quito – Ecuador




¿QUIÉN LE TEME A VIRGINIA WOOLF?


Hay que poner en evidencia el trabajo de actores y actrices y la dirección de María Elena López, por supuesto, para mantener el exigente ritmo que demanda la obra.

Revista El Apuntador Escénico. No. 37. Quito - Ecuador

Lo definitivamente interesante de l a puesta en escena es el despliegue de la subjetividad que concentra el tiempo de la acción. Llena de sorpresas, a pesar de su lentitud y de sus silencios

Revista El Apuntador Escénico. No. 37. Quito - Ecuador



LA SANTITA


La Santita del Teatro Ojo de Agua, es un montaje semejante a un concierto, cuya gran tema va adquiriendo diferentes niveles y que es trascendido, en cada “movimiento”, por los “solos”, voces de los personajes, que dan muestra del trabajo tesonero del grupo, que ya lleva 9 años en las tablas.



Diario La Hora. Domingo 25 de noviembre 2007

Las actuaciones mantienen nivel de calidad y trabajo. Hay personajes bien construidos, algunos excelentemente bien elaborados, libres de la improvisación per-se. (…), en una obra que vale la pena ver, por su calidad

Revista Artes. Diario La Hora. 25 de noviembre 2007

En la propuesta trabaja un grupo de actores que se “habla” muy bien en el escenario, conjuga acciones y presencia en una dramaturgia de calidad (…). En realidad esta es una obra de personajes, es decir, un trabajo donde lo más evidente es la buena actuación (…)

Revista El apuntador Escénico No. 32. Enero 2008


EL, ELLA Y ESE PERRO


El montaje de el, Ella y Ese Perro, del grupo ojo de Agua, se presenta casi como una coreografía. El espacio despojado muestra elementos fetichistas que los identifican, casi como la caricatura de ellos mismos. El vaudeville, el cabaret, el teatro de salita (…), nutren la visualidad de este montaje, que, además de contar una historia de amor a través de del humor y el melodrama, juega con los referentes formales de la narración e ironiza la visión de género, los lugares comunes de la pareja, la comunicación, todo, para ser más simples.



Conjunto, Revista de Teatro Latinoamericano. No. 142. Enero-marzo 2007



“(…) Vemos en esta obra un importante trabajo del lenguaje corporal, que se vuelve doblemente significativo(…). El espacio escénico está totalmente ocupado, los pequeños y apenas delimitados cubículos se convierten en espacios que cumplen una función determinada y variable; él, ella y el perro lo habitan, lo colman y lo transforman(…) pocos elementos: una cama, dos sillas y un banco, bastan para vivir esta loca historia(…) ingredientes que complementan un trabajo de calidad. Una obra estructurada entre la narración y la acción, completada con una lúdica actividad escénica, que si bien está en el texto, gana en escena por la manera como está concebida



Revista “El Apuntador Escénico”. Mayo 2006.

Quito - Ecuador



“(…) Ha sido encontrarme con la espléndida puesta en escena del Teatro Ojo de Agua lo que me ha abierto los ojos a un paisaje que estuvo ahí pero que por los enredos de mi propia neblina parecía esconderse. Y esta obra “El, Ella y Ese Perro” es precisamente una trampa (…) y para ello toman el humor (…) debe ser por eso que uno ríe a rabiar sabiendo, es decir, simulando no saber, que están hablando de uno mismo, de sus intimidades(…)

Revista “Artes”. Diario La Hora. 14 de mayo 2006.Quito - Ecuador

Roberto Sánchez, en la dirección, marcó la pauta con la obra “Confesiones Vergonzosas”. La obra “El , Ella y Ese Perro”…muestra un momento lúcido de su teatro, que se apoya para esta puesta en varios aspectos: la adaptación del texto, el manejo del tiempo escénico y espectacular, uno de los pilares para conseguir fluidez y ritmo dramático, todo esto anclado en una escenografía eficaz (…)

Revista “El Apuntador Escénico”. Diciembre 2006. Quito – Ecuador


ROMERO SOLO


El mes pasado tuvimos la suerte de asistir al espectáculo "Romero Solo" que el grupo ecuatoriano Teatro Ojo de Agua presentó en “La Campana de los Perdidos“ de Zaragoza. Y lo cierto es que hacía tiempo que no disfrutábamos tanto con la palabra bien dicha e interpretada. Con una escenografía sencilla e inteligente, los actores desgranaban poemas de Góngora, Quevedo, García Lorca, Efraín Jara, Aleixandre, Jorge Enrique Adoum y León Felipe. Emocionante fue la interpretación de "La canción del caballero" de Lorca, sublime la de "Sollozo a la muerte de Pedro Jara" de Efraín Jara y magistral el "Como tú", de León Felipe, con música de Paco Ibáñez. Mucho tiempo hacía que no se sentían decir así los versos por estos lares. Un espectáculo simplemente genial. ¡Enhorabuena a los actores!



Revista "El Pollo Urbano". Sección Cultural. Zaragoza - España.



KASPAR


María Elena López y Roberto Sánchez, de Ojo de Agua, vuelven a demostrar su disciplina y su incansable exploración y esta vez llegan de la mano de Peter Handke en su versión de "Kaspar". La versatilidad de López sacude, cuestiona y divierte con creces....



Diario "El Comercio". Revista 7 Días. Quito – Ecuador



Esta adaptación del texto de Peter Handke tiene como puntal su estructura, armada entre silencios, los textos de un narrador, la actuación de la protagonista y una acertada se-lección musical. Es un trabajo que da cuenta de empeño y disciplina de dos jóvenes trabajadores y responsables de su oficio.



Revista “El Apuntador Escénico”. Septiembre 2005 Quito – Ecuador



QUE NO HAYA PENA


Muy destacable es el trabajo de equipo de los cinco actores, la acción es rica en cambios de intenciones y dinámica, incluso a momentos un poco atropellada, el equipo sabe mantener la atención del espectador hasta el final. Algunas individualidades entre los jóvenes del conjunto se van consolidando como actores de oficio, aspecto de gran importancia para nuestro medio teatral.

Pocas son las creaciones que se atreven en el contexto actual a buscar una articulación propia alrededor del teatro de la crueldad. “Que no haya pena” lo hace desde los códigos de la comedia negra. Consigue entonces provocar una conmoción particular en el espectador, a quien seduce a la risa, a pesar de que el universo evocado por la acción cómica es de carácter cruel e inhumano. El mayor mérito de esta producción, está en su vocación de riesgo y en aceptar el reto.

Javier Andrade Córdova

Director Escénico Teatro Nacional Sucre

(…) Este no es definitivamente el caso, justamente esa sencillez, la creatividad en los diferentes componentes, el ambiente sonoro, la forma efectivamente cruda y bien elaborada del diálogo nos va metiendo de cabeza (literalmente) en un pedazo de este planeta, que generalmente es preferible no mirar: la muerte de un hijo, por sus propios padres.

Esto es concebido desde artistas que están buscando comunicarse temporal y estéticamente con el mundo y también con su identidad propia, con su espacio, un doble mérito, raro de encontrarse articulado en propuestas actuales.

María Cristina Breilh Ayora

Curadora de arte

(…) Se complementa la sensación de secuencias mentales transferida al receptor, con la eliminación de perceptivas euclidianas del espacio, mediante la proyección de puntos de fuga invertidos, ubicando a los actores en ese devenir temporal objetivo que se trunca en una escala que lleva al mismo punto de partida. Todo esto en un enjambre de luz y sonido.

La obra en si no es espectacular, es significativa y alterna, digna de ser reconocida como parte de nuestra producción, que adquiere un mayor significado en tanto nos representa y permite reconocernos e identificarnos.

Ángel Jácome
Catedrático Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Seguidores

Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.